Previous Story
El Ayuntamiento de Palma del Río presenta los Pactos de Estado contra la violencia de género
Posted On 14 Oct 2022
Comment: 0
La alcaldesa de Palma del Río, Esperanza Caro de la Barrera, la Subdelegada del Gobierno en Córdoba, Rafaela Valenzuela, y María Teresa Varón, responsable de la Unidad contra la Violencia de Género sobre la Mujer en la Subdelegación del Gobierno en Córdoba, han informado de las medidas en Palma del Río recogidas en Pacto de Estado Contra la Violencia de Género del Gobierno de España, financiadas con la subvención recibida de 22.056,71 €, concedida por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género.
– Actividades de Coeducación en todos los cursos educativos, desde infantil a primaria, para trabajar la prevención y sensibilización.
– Taller de lectura con menores y adolescentes para promover la sensibilización y detección.
– Taller Miniclub Violeta: para facilitar la conciliación y trabajar a través de actividades socioeducativas la violencia de género.
– Formaciones específicas a población en general y a personal del Ayuntamiento, para garantizar la sensibilización, detección, prevención y atención adecuada.
– Campañas de sensibilización:
+ Colocación de señales de tráfico por la localidad con mensajes contra la violencia machista.
+ Adhesión a la campaña “Banco Rojo”, con la colocación de este banco en una zona frecuentada por adolescentes y jóvenes (Espacio Joven) y así promover la sensibilización.
+ Campañas a través de cartelería en las que se promueve la detección de casos de violencia de género y los recursos disponibles para su correcta atención.
– Elaboración de Guías Educativas de Trabajo adaptadas a cada período escolar, abarcando desde Infantil a Secundaria, y entregadas a todos los centros educativos de la localidad.
– Coordinación y trabajo en Red a través de Viogen y de todos los medios y recursos posibles (servicios sociales, centro de salud, delegación de Igualdad, Fuerzas de Seguridad…), con el fin de garantizar una atención directa y personalizada. Entre esta coordinación destaca el pago del desplazamiento de las víctimas tanto a los recursos necesarios como a otras localidades donde deseen desplazarse para comenzar una nueva vida.
– Creación de “Punto Violeta” en todas las fiestas y celebraciones de la localidad, como espacio de atención a mujeres víctimas de violencia machista, y que así se garantice su seguridad y atención integral.
Ejes del Pacto de Estado:
Eje 1: fomento de las acciones de sensibilización de la sociedad y de la prevención de la violencia de género desarrollando acciones dirigidas a sensibilizar a toda la sociedad sobre el daño que producen la desigualdad y las conductas violentas y a ayudar a la toma de conciencia sobre la magnitud del problema de la violencia contra las mujeres y las consecuencias que tiene para la vida de las mujeres y de sus hijos e hijas. Estas actuaciones tendrán como destinatarios principales a niños y niñas, adolescentes y jóvenes, para que interioricen la igualdad como un valor esencial para la convivencia entre mujeres y hombres.
Eje 2: mejora de la respuesta institucional a las víctimas de violencia de género a través de la coordinación y el trabajo en red.
Eje 3: perfeccionamiento de la asistencia, ayuda y protección que se ofrece a las mujeres víctimas de la violencia de género y a sus hijos e hijas.
Eje 4: intensificación de la asistencia y la protección de las y los menores.
Eje 5: impulso de la formación de los distintos agentes para garantizar la mejor respuesta asistencial.
Eje 6: mejora del conocimiento como complemento indispensable para contribuir de forma eficaz a la lucha contra todos los tipos de violencia contra las mujeres.
Eje 7: recomendaciones a Comunidades Autónomas, Entidades Locales y otras instituciones, como agentes colaboradores necesarios para conseguir erradicar la violencia sobre las mujeres por razón de género.
Eje 8: visualización y atención de otras formas de violencia contra las mujeres, prestando especial atención a la violencia sexual, a la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, a la mutilación genital femenina y a los matrimonios forzados.
Eje 9: compromiso económico con las políticas para la erradicación de la violencia sobre las mujeres.
Eje 10: seguimiento del Pacto de Estado facilitando la información necesaria a la Comisión de Seguimiento del Pacto, que permita desempeñar sus funciones de evaluación y control.
Para el cumplimiento de estos ejes, se establecen una serie de medidas y acciones que deben ser desarrolladas por diferentes agentes, teniendo funciones de agentes implicados o de agentes responsables de su cumplimiento.
En el caso de las Entidades Locales, deben asumir una serie de medidas como agentes responsables, garantizando de este modo su cumplimiento.