Los municipios de la Vega del Guadalquivir se unen en una plataforma “Por una Sanidad Pública y de Calidad”
Alcaldes y alcaldesas de la Vega del Guadalquivir se han unido a la plataforma “Por una Sanidad Pública y de Calidad” mostrando su descontento con la gestión establecida por parte del actual presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, en el ámbito sanitario.
En el manifiesto emitido se resalta con especial insistencia el colapso surgido en estos tres años, los cierres parciales y restricciones en la centros de atención primaria, fundamentalmente en el ámbito rural, el incremento de las listas de espera del 20%, el despido de 8.000 trabajadores, la carga de trabajo de los mismos y el incremento en un 43% de la partida destinada a la sanidad privada.
Según detalla el escrito, al que ha tenido acceso este medio, la intención de esta entidad es continuar “con las movilizaciones hasta que la Junta restituya todos los servicios públicos de Atención Primaria ofrecidos a la ciudadanía con carácter previo a la pandemia, con especial énfasis en la atención pediátrica y de urgencias, y que la atención se realice de forma prioritaria y de manera presencial.”
Durante el encuentro mantenido, la alcaldesa de Palma del Río, Esperanza Caro de la Barrera, decía que la sanidad “lleva tres años de deterioro a marchas forzadas” en los cuáles se han producido “despidos y un gran trasvase de privilegios y ayudas al ámbito privado”. Caro de la Barrera ha querido advertir del peligro que esto supone. Asimismo ponía en evidencia la falta de médicos, las condiciones de trabajo y la gran saturación asegurando que “queremos alzar la voz para que los ciudadanos puedan ser atendidos con dignidad”. En cuanto al sistema sanitario argumentaba “que ha sido la joya de la corona andaluza durante 40 años y que el partido popular lo está dejando morir”.
En la misma sintonía seguía el discurso el alcalde de La Carlota, Antonio Granado, señalando que la situación es “generalizada” y que es necesario la dotación de personal para que la “atención sea adecuada”. Por su parte, el alcalde de Posadas, Emilio Martínez, hacía alusión a la atención especializada para garantizar un “sistema completo”. Del mismo modo afirmaba que “aún estamos a tiempo de preservar estos derechos de bienestar social que tanto han generado y han tardado tanto tiempo en consolidarse para que ahora estemos en un estado de riesgo.” Martínez finalizaba haciendo un llamamiento a la movilización para “frenar un ataque a la ciudadanía.”
Estas son las siete prioridades solicitantes a la Junta de Andalucía que se encuentran en el citado manifiesto:
- Incorporar, urgentemente, los profesionales sanitarios necesarios para atender la atención primaria, recuperando los puntos de urgencia cerrados y reabriendo todos los hospitales en su totalidad.
- Garantizar la atención primaria que permita a los profesionales una asistencia de calidad y un desarrollo de sus funciones con garantías. Del mismo modo urge una revisión del modelo de atención primaria y su cartera de servicios, sin obviar la muy necesaria inversión en tecnología e investigación; favoreciendo un entorno laboral y profesional atractivo para que nuestros profesionales no busquen salida laboral fuera de Andalucía. Todo ello solo se conseguirá desde el reconocimiento, la estabilidad y la seguridad laboral.
- Poner en marcha las inversiones necesarias para la modernización de nuestra red de centros de salud, y la determinación de aquellas nuevas construcciones que sean necesarias para atender a la población.
- Reforzando los equipos de salud pública y aumentar las unidades de salud mental.
- Revisar el mapa sanitario, haciéndolo compatible con cuestiones tan importantes, como son la red de transporte público, arraigo y criterios culturales.
- Llegar a un gran pacto social que reúna a todos los partidos políticos, instituciones, agentes sociales y mareas, profesionales y sus colegios, y asociaciones de pacientes que asegure la calidad y la sostenibilidad futura del sistema sanitario público andaluz.
- La mejor manera de defender el sistema sanitario público andaluz es dotándolo económicamente. Así, es necesario aumentar la financiación del sistema sanitario público andaluz progresivamente hasta llegar a un incremento de al menos un 20% en 2024.